miércoles, 28 de enero de 2015

COMENTARIO: ¡COPIAD, MALDITOS!

Este documental de Stéphane M. Grueso narra la creación del propio documental, pero enfocado en las trabas que surgen en relación a los derechos de autor y distribución de la obra. Para ello, se sirven del abogado experto en casos de propiedad intelectual Javier de la Cueva, quien les aconseja y dibuja un esquema de los pasos burocráticos a los que tienen que hacer frente para lograr publicar su reportaje en internet y que este sea gratuito a la hora de visionarlo y descargarlo.

El documental expone de manera brillante el complejo laberinto que subyace a la creación y difusión de la cultura, donde la ley obliga a que sea gestionada de manera colectiva únicamente por entidades de gestión, como es el caso de la SGAE. Teniendo presente este hecho, parece evidente que al final el creador es el que sale peor parado, ya que no tiene ninguna capacidad legal para gestionar su propia creación, manifestando el fin recaudatorio y comercial que la cultura posee en nuestros días.

Ante esto, internet y las nuevas tecnologías han sido el principal escollo con el que estas empresas se han topado. En la nueva era que vivimos, los autores han buscado en los nuevos medios el trampolín que consiga ponerles en el mercado, colgando en la web de manera gratuita sus creaciones, disponibles para descargar, compartir y comentar. 

Y es que la diversidad de opiniones ante el asunto es ingente. Las entidades de gestión se justifican en la ley de oferta y demanda que impera en el sistema de libre mercado en el que nos movemos y en muchos casos, son apoyadas por autores que, lógicamente, suelen coincidir con los que más volumen de ventas generan. Luego se encuentran los autores que ven en esto una inmoralidad y que claman por una difusión libre de los contenidos culturales. Pero es que en medio se encuentran las nuevas sociedades que emergen para solucionar este problema, y estas se corresponden a entidades autogestionadas que ofrecen al autor una difusión gratuita de su obra, pero dentro del sistema de libre mercado.

En definitiva, la cuestión aún está verde y la solución no parece estar próxima, aunque si parece el rumbo que está tomando, y este no es otro que el auge del contenido y de la gestión multimedia. La fórmula que contente a autores pro difusión gratuita y  a los que consideran que esta es ilegítima, aún no existe, pero se está experimentando para lograr dar con la tecla y que en definitiva, todos podamos disfrutar de la cultura.

5 comentarios:

  1. Como bien dices al final de tu entrada, lo bueno es disfrutar de la cultura, aunque todo esto de la piratería es un tema muy delicado y no se ha encontrada una buena solución. Yo creo que lo importante es la difusión de la cultura y que esta llegue a todo el mundo, y eso se puede conseguir gracias a Internet, ya que es un portal repleto de enlaces que nos permite estar conectados constantemente. Sin embargo, se debería establecer una ley que permitiese a los creadores de esa cultura recibir un beneficio económico correspondiente sin que haya empresas de por medio que quieran acaparar todos los beneficios. Es decir, mi idea es que, por un lado, se consiga divulgar la cultura de forma gratuita o a través de un precio razonable para los compradores, mientras que a la vez el autor o creador de ese material cultural consiga un beneficio.

    ResponderEliminar
  2. Como bien han dicho mis compañeros, el documental ofrece perspectivas diferentes ante el conflicto entre la cultura de la remezcla y las estrictas leyes del copyright, a la vez que narra el proceso que ha de recorrer el director para poder licenciar su obra, el propio documental, bajo una licencia copyleft. Mi opinión es que hoy en día casi todos los españoles tenemos en nuestras casas acceso a Internet, aún hoy caro y lento, incluso muchos de nosotros podemos acceder a él a través de nuestros móviles, tablets, de manera que está presente en nuestro día a día. Internet está abriendo el negocio dentro de la red, de manera que muchas multinacionales han basado su negocio en la red y han creado y acercado la cultura a muchas personas. Lo que hacen es enfrentarse a la piratería de manera que acomodan sus precios y productos a la demanda, porque nadie compraría un disco que puede costar 20€ cuando lo puede escuchar en cualquier plataforma gratis. Aunque en lo referente a la piratería, ésta también ha tenido aspectos favorables ya que ha planteado un nuevo modelo de distribución de cultura gracias a Internet, pudiendo por ejemplo, leer muchos más libros de los que podrían haber comprado en la calle.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo con las opiniones expresadas en los anteriores comentarios por mis compañeros. Me gusta mucho como esta enfocado el documental ya que tratan el tema desde las diferentes perspectivas, incluyendo el punto de vista legal, y dando a conocer los diferentes bandos tanto en contra como a favor del tema expuesto.
    Mi opinión sobre dicho tema, como ya bien han argumentado mis compañeros, es que Internet no deja de ser una herramienta,un filtro, que cada vez crece más, y nos permite el acceso a la cultura de forma más directa, por lo tanto, el uso de tanta información nos resulta fácil que salga de dicho marco de la legalidad. Estoy a favor de la difusión de la cultura, al alcance de todos, tanto su accesibilidad, como en el coste económico, pero entiendo que mucha gente vive de ello, que es su trabajo y apoyo un acuerdo entre creadores y consumidores en el que ambos salgamos beneficiados, y sobre todo, siga fluyendo la cultura por encima de todo.

    ResponderEliminar
  5. Es difícil encontrar una solución fácil para el problema que se propone.
    Por un lado, el mundo de hoy en día, está sediento de cultura, pero de una cultura fácilmente accesible. Todo el mundo desea escuchar el último cd de su grupo favorito, leer el último libro de aquel autor tan famoso o jugar al juego del que todo el mundo habla. Sin embargo, no todos tienen la oportunidad en la situación en la que estamos, de poder disfrutar de la cultura al precio en la que se coloca.
    Por otro lado, muchos de los autores, lo que hacen es poner un precio a sus obras que no supera la sola subsistencia de sus trabajos, son más bien los intermediarios los que acaban, en una mayor parte de los casos, obteniendo los beneficios más destacables.

    Como bien destaca el creador de la entrada, la solución a dicho problema está aún muy verde, pero si que es verdad que se están proponiendo soluciones mucho más asequibles para la población mundial, gracias a la llegada de servidores de gestión multimedia.

    ResponderEliminar