viernes, 13 de febrero de 2015

El Futuro del Periodismo


El problema de la profesión periodística y de la prensa es que nacieron en un mundo que ya no existe. Cualquier intento de prever cuál va a ser el futuro del oficio y del sector debe empezar por reconocer que la esencia misma de lo que hacemos tiene que cambiar.
El periodismo surgió para resolver la escasez de información. La información no podía viajar de un lugar a otro más deprisa que un ser humano; en un mismo sitio no podía extenderse más lejos del alcance de la voz. Un predicador podía comunicar con toda una congregación, y un pregonero podía informar a todo un pueblo o barrio, pero no más. El contacto personal era fundamental; de ahí los mentideros, las ágoras del sur de Europa o los cafés del norte: lugares públicos de intercambio y flujo de información.

La imprenta fue el primer proceso de fabricación industrial en masa.  Proporcionó un mecanismo para distribuir de forma rápida y rentable información a gran escala. El producto básico del periodismo y de la prensa fue la información: llevar de modo rápido y económico grandes cantidades de algo que escaseaba a gran cantidad de personas que lo deseaban. Información que interesaba al público, que llamamos noticias, e información que interesaba a los comerciantes, que llamamos publicidad.

En la nueva era del nacimiento de Internet la información no es un bien escaso, sino abundante. El problema que tratan de resolver los medios de comunicación se ha transformado; mientras en la era industrial era la carencia de información, ahora es la abundancia de la misma. Diseñados para llevar información a donde no la hay de forma rápida y económicamente eficiente, la profesión del periodismo y la industria de la prensa se encuentran ahora en un entorno en el que sus servicios a este respecto ya no son necesarios.

El problema que tratan de resolver los lectores con los productos periodísticos ha cambiado: ya no se trata de obtener información que no está a su alcance. Los problemas de la sociedad del siglo XXI son por un lado el exceso de información, que dificulta localizar los nuevos datos que son de interés, y por otro la escasez de contexto, que dificulta o incluso impide su comprensión. Para los medios periodísticos ya no es suficiente con responder a la pregunta ¿qué pasa, dónde y cuándo? Los cómos, los porqués y las consecuencias de lo que pasa son cada vez más importantes.
YouTube es únicamente uno de los múltiples servicios que ofrecen alojamiento y publicación de una gran cantidad de  vídeos. Es completamente imposible que alguien pueda filtrar aquellos vídeos que pudieran ser de su interés en medio de este abrumador caudal. Si añadimos el resto de los formatos (audio, imagen estática, texto) y el hecho de que la tendencia es creciente, el problema no deja de crecer, desde el punto de vista del usuario. Se habla de sobredosis informativa.

Hay una función clásica del periodismo que es útil recuperar; una vinculada con la capacidad de filtro como es la validación de información. La comprobación de la veracidad de un dato, sin embargo, es un componente esencial de la tradición periodística. El periodismo siempre ha considerado características básicas de sus productos la selección de qué es y qué no es noticia, la comprobación de la veracidad de los informes recibidos y la jerarquización de las distintas informaciones por orden de importancia. Basta con recuperar estos aspectos del periodismo tradicional y adaptarlos a la nueva realidad para disponer de un servicio atractivo e interesante para el lector: un filtro que le facilite mantenerse informado sin verse abrumado por datos irrelevantes para él.

El factor con el que la oferta de los medios de comunicación del mañana puede aspirar a competir es complementar los datos brutos con el suficiente aparato intelectual como para permitir entender sus antecedentes, sus consecuencias y en general su importancia. Ya no es suficiente con contar lo que pasa; hay que ayudar a comprender por qué pasa, cómo pasa y qué pasará después.
El futuro del periodismo pasa por la creación de productos informativos que localicen información relevante en el torrente diario, que evalúen su interés y veracidad y clasifiquen su importancia; que ofrezcan una ventana a datos que se encuentren fuera de nuestra burbuja cognitiva y que además añadan las herramientas de contexto y análisis necesarias para facilitar la comprensión. Estos principios permitirán crear productos capaces de atraer la atención de una audiencia. Esta audiencia, y sobre todo su atención, proporcionará a su vez a los medios su base de sustento económico.

El mecanismo de soporte económico de los medios informativos será por tanto dependiente de la atención, elemento cada vez más valioso, y de la necesidad de las empresas de comunicarse con la sociedad. Pero no podrá ser unidireccional, ni económica con la verdad, ni podrá disfrazarse de información. En el futuro la relación entre las empresas y sus ‘stakeholders’ deberá ser mucho más abierta, bidireccional y honesta; mucho más similar a una verdadera conversación. Y los medios tendrán que encontrar el modo de hacer que así sea, y de ganarse un espacio donde sobrevivir económicamente en el proceso.
 
En la Red la distribución de información es instantánea, ubicua y permanente, por lo que desaparece cualquier ventaja industrial o económica que pueden tener el control de sistemas de impresión y distribución. Con estas ventajas desaparece la exigencia de unicidad; de ofrecer cada día un producto informativo completo que contenga desde las noticias internacionales hasta las locales, deportivas o de la vida social. La paquetización del producto, impuesta por las limitaciones físicas, desaparece, y con ello se esfuma el interés económico de colocar juntas secciones de calidad variable dirigidas a públicos diversos y se reduce el coste mínimo de publicar. Esto favorece a medios menos industrializados y más artesanales; menos completos y más especializados, y por tanto de mayor calidad. Ya no es necesario dar toda la información con mediana calidad para todo el mundo; ahora hay que dar alguna información de alta calidad a un segmento de la sociedad. Para complementar la información propia, para ofrecer acceso a los lectores y para integrar los productos en la estructura misma de la Red (buscadores, redes sociales, etc.) los medios futuros deberán hacer un uso extensivo del enlace (mecanismo que permite elaborar productos de complejidad múltiple dejando al usuario el control de su profundidad de acceso, proporciona sistemas alternativos de llegada a la información publicada y permite facilitar al lector noticias no desarrolladas por el propio medio pero que pueden ser de interés para el lector).

Al contrario: mecanismos como facilitar el uso de enlaces (internos y externos), los sistemas de publicación multisoporte (móvil, tabletas, etc.) basados en la web abierta y estándar, la integración con redes sociales y las herramientas legales como el ‘copyleft’ deberán ser desplegadas en su máxima extensión para facilitar lo más posible la extensión de la marca y los contenidos publicados por la prensa en la Red. Además de su valor económico esta opción por la apertura y la transparencia casa ideológicamente con el papel del periodismo y la prensa como garantes de la libertad en el entorno público. Esta tradición de presión por la apertura y la transparencia social está en la misma esencia tanto de los medios como de las gentes que los hacen. Y debe ser mantenida y reforzada en el nuevo milenio, en el que las herramientas de Internet ofrecen nuevos y muy potentes mecanismos de libertad y apertura, pero también potenciales riesgos antes impensables. La privacidad, como ciertas leyes, pueden convertirse en una amenaza a la libertad en el nuevo entorno, y debe ser papel de los medios defenderla.

Al mismo tiempo la amenaza hacia quienes actúan como fuentes de los medios de comunicación no ha sido jamás tan sutil. Es por ello una necesidad imperiosa que los medios adquieran capacidades de protección de la seguridad de la información, así como técnicas de ocultación y protección de la identidad del grado más elevado posible, para poder seguir ofreciendo a sus fuentes de información la cobertura que hasta ahora tan orgullosos hemos estado de garantizar.

Enlaces, apertura y transparencia, privacidad y seguridad informática; el nuevo mercado de la información impone a la profesión y a su industria nuevos y radicalmente distintos problemas a los ya conocidos, problemas que sin embargo pueden encararse recuperando algunas de las tradiciones e impulsos básicos que están en su origen.

Quizá las técnicas no sean las mismas, desde luego los productos han de cambiar radicalmente y los riesgos también son diferentes. Pero el corazón de la prensa y de los periodistas sigue estando en el sitio correcto, y sigue teniendo los impulsos adecuados. Podemos trasplantar el periodismo y los medios al futuro sin más dificultad que dejar ir las partes muertas del pasado. Lo único que puede ahora frenar a la profesión y a la industria es su propia obcecación.

 




jueves, 12 de febrero de 2015

hackers 2: resumen de la pelicula y opinion personal

La pelicula "hackers 2" es  del año 2000,trata acerca del hacker kevin mitnick, que a su vez esta basada en una historia real.
 Kevin mitnick es interpretado por skeet ulrich y Tsotumo Shimomura por Russell Wong.
 Esta historia trata sobre las aventuras de kevin mitnick, el hacker mas conocido en Estados Unidos, el cual se encuentra en libertad condicional, e intenta piratear el sistema informatico de Shimommura, especialista que trabaja para el gobierno.


Resumen:

La pelicula comienza con un antiguo hacker llamado land contandoles  a kevin y Alex que se pueden levantar códigos informáticos y hablándoles sobre el S.A.S, que es un sistema para pinchar un telefono en cualquier parte del mundo cuando quieras. A partir de aqui kevin empieza a investigar, y pasandose por otra persona, consigue informacion del S.A.S como que es el servicio de intercambio de accesos, el numero de serie, el numero de fabricante, con el que habla y consigue el diseño y mas información. Mas tarde consigue los números de acceso.
 kevin y Alex van a enseñarle a Land el sistema de SAS, el cual esta compenetrado con el FBI para capturar a kevin Mitnick.
Con ese sistema(S.A.S), pincharon el telefono de Land y escucharon la conversación entre el agente del FBI y Land.
Dos años después aparece en el periódico que el hacker mas buscado ( kevin mitnick) sigue eludiendo al FBI, y aquí es donde entra Tsotumu Shimomura, el cual aparece en un juicio diciendo que un telefono movil de la compañia Nokitel, es una radio flexible controlado desde un ordenador, es decir, un escaner, el cual es puesto por un fabricante según shimomura, y que el solo lo ha descubierto, este juicio es transmitido por la televisión y kevin quiere hacerse con ese código para ver cuando van a ir los federales a por él. Kevin llama a shimomura con la intención de conseguir su email, pero shimomura lo pilla, quiere averiguar mucho más, y en un despiste de shimomura, consigue entrar en su ordenador y robarle toda la información que tiene. Kevin lo robo para averiguar el código de Nokitel, pero había mucha mas información como era Comtemt, un virus creado por shimomura capar de destruir todos los sistemas de protección conocidos.
Los policías van a casa de Alex pero kevin ya no estaba allí.
Al día siguiente Shimomura cuenta a su equipo, que la información había sido robada, pero kevin ya tenia el código y había averiguado Contemt (virus). Kevin se tiene que ir con una documentación falsa y sigue investigando y robando información.
Shimomura también investiga para saber donde esta kevin, consultando las llamadas, y consiguen detenerle, pero cuando ya había hecho publica la información que contenía el ordenador de Shimomura como era Contemt.



Opinión personal:

La película de "Hackers 2" es entretenida a la vez que entendible ya que no utiliza muchos tecnicismos informáticos, por ello el hilo de la película se lleva muy bien. Si tuviera que reclamar algo de esta película, ya que esta basada en hechos reales, me parece que Shimomura queda en muy buen lugar, y Kevin en uno muy malo, que aunque haya robado información ha descubierto algo que tampoco es legal, como el virus creado por Shimomura.


martes, 3 de febrero de 2015

The social network.

Opinión personal y resumen

                                                        La Red Social-Cartel de la película


La genialidad de Mark Zuckerberg motiva el nacimiento de Facebook, la red social que actualmente cuenta con mayor número de usuarios en el mundo y una valoración económica de 100.000 millones de dólares. La película la protagonizan el creador de Facebook, Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), el cofundador Eduardo Saverin ( Andrew Garfield) y el cofundador de Napster Sean Parker ( Justin Timberlake) y trata grosso modo el origen de la idea, la búsqueda para financiar el proyecto y el desarrollo de este. 

El filme presenta cómo evoluciona esa idea hasta hacerse realidad y se intercala con 2 procesos judiciales a los que Mark tiene que hacer frente por supuestos delitos cometidos en el camino hacia la consolidación de Facebook. La narración es el hilo conductor de toda la cinta, no se desarrolla en ninguna persona si no que funciona a través de los datos que los abogados de ambas partes van compartiendo. Por lo tanto la película permite al espectador conocer cómo es el inicio de la red social a la vez que el tratamiento de las demandas impuestas a Zuckerberg haciendo así que se conozca el final al principio. Todo esto acompañado de unos diálogos fantásticos escritos por Aaron Sorkin que manifiestan la agudeza y el ingenio de Mark llegando muchas veces a resultar incluso pretencioso.
 
Desde luego creo que es una película muy entretenida ya que el ritmo es muy rápido y no da tiempo a perder el interés como sería lo más lógico que ocurriera, teniendo en cuenta que no es un tema que cause predilección a la gente. Creo que las intervenciones y el personaje de Mark es magnífico, sus comentarios ingeniosos y sarcásticos me hicieron reír en más de una ocasión y también quiero destacar su frialdad en cuanto a sus relaciones de amistad y pareja que deja al margen en más de una ocasión a favor del desarrollo de su idea y los beneficios que va obteniendo. En mi opinión creo que sí que es cierto que parte de una base que le "robó" de alguna manera a los Winklevoss pero que el logro de Facebook es puramente suyo, ya que supo como tratarlo y mejorarlo; citando a la vez cómo se defiende en la película ante ellos con : " Si fueseis los fundadores de Facebook, habríais fundado Facebook" y considero que la frase que introduce el cartel del filme no podría ser más cierta.
                               
                                                            


Resumen

Todo empieza a partir de que acaba la relación que Mark mantenía con su entonces pareja y como resultado del enfado, la creación de una página web que comparaba el físico de chicas de distintas fraternidades de la universidad de  Hardvard. Como resulta siendo un verdadero éxito, se ponen en contacto con él los hermanos Winklevoss y su compañero de negocios Dyvia Narendra porque precisaban de la ayuda de un programador informático para llevar a cabo la idea de una nueva web llamada Harvard Connection, base de la que partirá Mark para desarrollar su multimillonaria intención. En un primer momento Zuckerberg accede a ayudarles.

Al darse cuenta de la potencialidad de este plan, Mark cuenta a su amigo Eduardo Savorin su idea de <<The Facebook>>, un sitio web de conexiones interpersonales que permitiría compartir información personal sin que se invadiese la privacidad entre los estudiantes de Hardvard; así se le hace partícipe y socio del proyecto mediante su inversión de 1000$ y la posesión del 30% del negocio. Al poco tiempo de crearse se hizo muy popular rapidamente entre los estudiantes y decidieron ampliar el proyecto para que incluyese otras universidades cercanas. Al conocer esto los hermanos Winklevoss quisieron demandarle por robo de la propiedad intelectual pero acabaron por no hacerlo e intentarlo por la vía de haber violado el código de conducta de Harvard; al final se desestimó toda medida contra Facebook.

Gracias a la popularidad de la página, Mark y Eduardo se reunen con Sean Parker, cofundador de Napster (un servicio de distribución de música de forma gratuita). Mark queda maravillado por la personalidad y planes de Sean ientras que se hace notar la reticencia que Eduardo le tiene debido a su historial. La relación entre Sean y Mark se estrecha tanto que este primero acaba teniendo un papel importante en las decisiones que se toman en cuanto al negocio y esto enfada a Eduardo que tras una discusión con Mark decide comgelar la cuenta bancaria del proyecto. A lo que Mark respondió que el el dinero ya estaba asegurado mediante un inversor. 


Los hermanos Winklevoss y Narendra acaban por enterarse de que Facebook ya había llegado a otras universidades de Reino Unido y toman la decisión de demandarle mientras que Eduardo inicia la misma acción legal al saber que su participación en la empresa se reduce al 0.03%

La película acaba con la resolución del pleito con los Winklevoss, un acuerdo de 65 millones de dólares y el que es con Eduardo se desconoce pero vuelve a aparecer en el encabezado de Facebook.

domingo, 1 de febrero de 2015

GUÍA PARA COMPRAR UN ORDENADOR


¿Cansado de ir a comprar un ordenador y que te timen aunque ‘’tú no seas tonto’’? ¿Tu novio/a te va regalar la típica caja de bombones de oferta en San Valentín en vez del portátil que tanto necesitas? ¿Elegiste estudiar periodismo en vez  de ingeniería informática  y quieres mejor ordenador que tu vecino con una relación precio-calidad envidiable? ¡Enhorabuena! ¡Esta es la guía que necesitas!
A la hora de comprar un ordenador vamos a observar y diferenciar entre dos tipos de características: principales y secundarias.

      PRINCIPALES: 

Ø  MICROPROCESADOR/PROCESADOR/CPU: Es lo más importante.  El «cerebro» de un computador. Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos a memoria.
ü  Tipos:
o    INTEL: Familia x86, Pentium, i3, i5 y i7.
o    AMD: K5, K6, K7, Athlon (Compatible con INTEL)

Ø   MEMORIA RAM: Después del microprocesador lo segundo más importante. Almacena la información mientras la CPU la está procesando. Se encarga de almacenar todos los programas y datos antes de ser procesados previamente por la CPU. Sólo almacena la información que está siendo procesada una vez que se apaga el ordenador se borra (memoria volátil).

ü  Tipos: En función del tamaño tenemos las DDR, DDR2, DDR3 Y DDR4, siendo cada modelo superior la evolución y mejora del modelo anterior.

Ø  TARJETA GRÁFICA: También llamada tarjeta de vídeo, placa de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora u ordenador, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Es decir, se encarga de generar las señales que nos permiten controlar y visualizar una imagen en el ordenador.

ü  Tipos: (De mejor a peor)

o    NVIDIA
o    INTEL
o    ATI

Ø   DISCO DURO: Es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria no volátil. No hay tipos los diferentes discos duros se diferencia por el TAMAÑO CUANTO MÁS GRANDE MÁS CARO, PERO MEJOR , por lo tanto, el tamaño de un disco duro normal de los ordenadores actuales suele estar entre 500 Gb y 1 Tb aunque siempre suele haber de menos y de más capacidad.
*Dato importante: LOS MAC NO TIENE DISCO DURO TIENE MEMORIA FLASH POR LO QUE SE MEJORES (POR ESO TAMBIÉN SON MAS CAROS).

Ø   PANTALLA: Al igual que en los televisores en diagonal en pulgadas (1’’=2’54mm). En los ordenadores de sobremesa cuantas más pulgadas mejor al estar fijos, aunque es una característica menos importante en estos ya que hoy en día a través de las nuevas tecnologías (HDMI) podemos conectar nuestro pc de sobremesa a nuestra propia tele y que tenga doble funcionalidad (TV Y PC). Para los portátiles es muy importante no solo por el tamaño sino por el peso.


      SECUNDARIAS: 

Ø  SISTEMA OPERATIVO :También llamado software del sistema. Es el conjunto de programas informáticos que permite la administración eficaz de los recursos de una computadora. Estos programas comienzan a trabajar apenas se enciende el equipo, ya que gestionan el hardware desde los niveles más básicos y permiten además la interacción con el usuario.
ü  Tipos actuales:
o    Windows 8
o    Windows 7
o    Linux
o    Mac OS X 
Ø  TARJETA DE SONIDO: Suele venir ya incluida en los ordenadores. Muchos ordenadores, también los de sobremesa, tienen incorporados los altavoces, pero podemos comprarnos unos adicionales también  que suelen ser baratos.También incluye una conexión de sonido, una conexión de auriculares/altavoces y de entrada de línea.
Ø  PUERTOS PRINCIPALES:
o    USB: Cuanto más tenga mejor, también se pueden ampliar y de forma barata. Sirve para conectar casi cualquier tipo de hardware.
o    Bluetooth: Para conectar móviles y otros dispositivos.
o    HDMI: Para conectar el ordenador a la pantalla de nuestro televisor y otro tipo de proyector.
o    VGA: Realiza la misma función que el puerto HDMI pero con calidad de imagen inferior.
Ø  LECTORES DE TARJETA DE MEMORIA: También llamadas tarjetas compatibles, tarjetas multimedia y tarjetas flash. Se utilizan en cámaras, teléfonos, reproductores de mp3 y otros dispositivos para almacenar información.
Ø  LECTOR/GRABADORA DE DVD y CD: También llamada unidad de disco óptico, es una unidad de disco que usa láser u ondas electromagnéticas cerca al espectro de la luz como parte del proceso de lectura o escritura de datos desde discos ópticos o a ellos. Se usa el término lectograbadora para referirse a aquellas unidades que pueden hacer tanto la función de lectura como la de grabadora.
Ø  CONEXIÓN WIFI: Es imprescindible sobre todo para ordenadores portátiles. Si se compra a parte no es caro, se conecta a un puerto USB.
Ø  TARJETAS DE RED ETHERNET: Sirve para conectarnos a Internet por cable, tanto para ordenadores de sobremesa como para portátiles, aunque en estos últimos tiende a desaparecer. Suele venir de serie con la placa base.
Ø  BATERÍA: En una característica que hay que mirar en los ordenadores portátiles, las mejores son las iones de litio con varias ‘’celdas’’, es importante que la batería aguante el máximo tiempo.
A la hora de estrenar un ordenador es importante cargarlo en su primer uso al completo y descargarla totalmente, y en usos posteriores, no descárgalo entero.
Ø  OTROS ACCESORIOS a mirar serían el ratón, el teclado o la Webcam, en muchos ordenadores vienen integrados , y en el caso de comprarlo aparte su coste no es muy elevado.