miércoles, 28 de enero de 2015

COMENTARIO: ¡COPIAD, MALDITOS!

Este documental de Stéphane M. Grueso narra la creación del propio documental, pero enfocado en las trabas que surgen en relación a los derechos de autor y distribución de la obra. Para ello, se sirven del abogado experto en casos de propiedad intelectual Javier de la Cueva, quien les aconseja y dibuja un esquema de los pasos burocráticos a los que tienen que hacer frente para lograr publicar su reportaje en internet y que este sea gratuito a la hora de visionarlo y descargarlo.

El documental expone de manera brillante el complejo laberinto que subyace a la creación y difusión de la cultura, donde la ley obliga a que sea gestionada de manera colectiva únicamente por entidades de gestión, como es el caso de la SGAE. Teniendo presente este hecho, parece evidente que al final el creador es el que sale peor parado, ya que no tiene ninguna capacidad legal para gestionar su propia creación, manifestando el fin recaudatorio y comercial que la cultura posee en nuestros días.

Ante esto, internet y las nuevas tecnologías han sido el principal escollo con el que estas empresas se han topado. En la nueva era que vivimos, los autores han buscado en los nuevos medios el trampolín que consiga ponerles en el mercado, colgando en la web de manera gratuita sus creaciones, disponibles para descargar, compartir y comentar. 

Y es que la diversidad de opiniones ante el asunto es ingente. Las entidades de gestión se justifican en la ley de oferta y demanda que impera en el sistema de libre mercado en el que nos movemos y en muchos casos, son apoyadas por autores que, lógicamente, suelen coincidir con los que más volumen de ventas generan. Luego se encuentran los autores que ven en esto una inmoralidad y que claman por una difusión libre de los contenidos culturales. Pero es que en medio se encuentran las nuevas sociedades que emergen para solucionar este problema, y estas se corresponden a entidades autogestionadas que ofrecen al autor una difusión gratuita de su obra, pero dentro del sistema de libre mercado.

En definitiva, la cuestión aún está verde y la solución no parece estar próxima, aunque si parece el rumbo que está tomando, y este no es otro que el auge del contenido y de la gestión multimedia. La fórmula que contente a autores pro difusión gratuita y  a los que consideran que esta es ilegítima, aún no existe, pero se está experimentando para lograr dar con la tecla y que en definitiva, todos podamos disfrutar de la cultura.

lunes, 26 de enero de 2015

Los Piratas de Silicon Valley: resumen de la película y opinión personal

La película 'Los Piratas de Silicon Valley' nos muestra los orígenes de las dos grandes empresas de ordenadores que existen en el mundo: Apple y Microsoft, y cómo sus respectivos creadores, Steve Jobs (Apple) y Bill Gates (Microsoft), llegaron tan lejos.
El papel de Jobs lo encarna el actor Noah Wyle, mientras que de interpretar a Gates se encarga Anthony Michael Hall.


Cartel de 'Pirates of Silicon Valley'

La historia es narrada por Steve Wozniaz, cofundador de Apple, y por Steve Ballmer, cofundador de Microsoft. La película se inicia con el rodaje del ya mítico anuncio de Apple '1984' y, posteriormente, con la conferencia realizada por Steve Jobs en la que también se encuentra presente Bill Gates. Este es el punto de partida de la película que, digamos, vuelve al pasado -a la década de 1970- para explicar al público el origen de esa conferencia entre los dos grandes emprendedores.




Por un lado, Steve Jobs y su amigo Steve Wozniaz van a crear la marca de ordenadores Apple. Sin embargo, en sus inicios, ambos amigos empiezan a crear estos ordenadores en el garaje de los padres de Jobs. De esta forma, les llegó la oportunidad: Wozniaz debía presentar el ordenador que habían creado a HP. Pero la cosa se complicó, pues a HP no le interesó su producto, ya que la empresa no entendía para qué quería la gente un ordenador. Tiempo más tarde, Jobs y Wozniaz consiguen la financiación de un directivo de Intel para crear un ordenador.
Por otro lado, Bill Gates y su compañero Paul Allen serán los creadores de Microsoft, pero los inicios tampoco serán fáciles para ellos. Ambos encuentran un anuncio en una revista en el que se busca gente para crear un lenguaje para un ordenador de Altair. Gates y Allen ven una oportunidad aquí y deciden crear el lenguaje para el ordenador.
Es en este momento de la película cuando comienza la 'competencia' entre Jobs y Gates. En 1977 se realiza una conferencia en San Francisco, a la que acuden tanto Apple como Microsoft. El resultado de este evento es el entusiasmo transmitido por la gente al arremolinarse alrededor de Jobs y Wozniaz cuando estos presentaban su ordenador. De esta forma, Bill Gates se da cuenta de que él y su empresa deben hacer algo, y lo hacen: Microsoft comienza a hacer negocios con IBM, ya que los va a ayudar a implantar un software en sus ordenadores.

Así comienza la obsesión de Steve Jobs por hacer de Apple algo grande y por desbancar a IBM. De esta forma, Apple prepara algo nuevo que pronto saldrá al mercado: el Macintosh. Sin embargo, Gates se entera del futuro e increíble producto que pretende lanzar Apple, y decide hacer algo por llevar hasta lo más alto a su empresa: Microsoft. El plan de Gates es trabajar para Apple, y lo consigue. De esta forma, Microsoft consigue conocer los secretos del software que compone el nuevo Macintosh para crear un producto propio: Windows. Es así como Microsoft se adelanta al lanzamiento del Mac y pone a la venta Windows. Steve Jobs entiende el plan llevado a cabo por Bill Gates y lo asimila como una traición. Años más tarde, Jobs es despedido de Apple, hasta que vuelve en 1997 a la empresa y colabora otra vez con Bill Gates.


Jobs y Gates en la vida real

Opinión personal

'Los Piratas de Silicon Valley' no ha sido una de mis películas favoritas. He de decir, incluso, que me he aburrido a ratos mientras la veía. Sin embargo, creo que la finalidad de esta película es conocer el origen de Apple y Microsoft. En este sentido, 'Los Piratas de Silicon Valley' cumple con esta 'función'. En líneas generales me ha gustado como estaba rodada, la interpretación de los personajes y el desarrollo general de la historia, aunque la película en su conjunto no haya estado a la altura de mis expectativas.
Por último, si tuviera que remarcar algo que me ha llamado la atención de la película, me quedaría con dos cosas. La primera, el carácter de los personajes, ya que se nos muestra cómo era la vida tanto de Bill Gates como de Steve Jobs, y cómo era la forma de ser de cada uno. Y, en segundo lugar, me quedaría con la frase de Pablo Picasso que se dice en la película y que creo que representa muy bien la ambición de Jobs y Gates: ''Los grandes artistas copian, los genios roban''.